PRENSA: Los Afectados por la Ley de Costas en Dénia acudirán a la vía europea por los lindes
La asociación ha remitido un comunicado bajo el título "sobre la regresión de las playas y los lindes"
Míriam Pagán López
10/02/2025 • 13:09
La Asociación de Afectados por la Ley de Costas en las playas de Dénia ha remitido un extenso comunicado de prensa sobre la “regresión de las playas y los lindes”, en el que defiende que los vecinos son propietarios legales y legítimos de sus viviendas; indica las acciones que provocaron la regresión de las playas, la solución científica, y anuncia, finalmente, que emprenderán la vía europea, en cuanto a los lindes.
Reproducimos íntegramente el comunicado:
«Sobre la regresión de las playas y los lindes
07-feb-2025
¿Qué dice la gente de la calle
Mucha gente tiene una gran dependencia de las televisiones, diarios y redes sociales, y los autores que generan sus contenidos son, en su mayoría, personas poco documentadas en estos temas, cuando no profesionales que directamente buscan al titular de impacto, incluso renunciando a la información verdadera.
Por eso, cada vez estamos más preocupados por la proliferación de verdades parciales y falsedades que se difunden entre la opinión pública referida a las playas. Los vecinos de las playas nos vemos sobrepasados en todas partes: en el bar, en la peluquería, en la calle, en la prensa y en las redes sociales, donde cada uno dice una cosa y todos parecen estar seguros de poseer la verdad.
Algunos aseguran que son los puertos y espigones los responsables de la erosión de las playas. Pero otros afirman que es la presión urbanística, la destrucción de las dunas o la proximidad al mar. Se ha popularizado el paradigma de que “el mar ha sacado sus escrituras de propiedad…”.
Algunas personas han llegado a acusar a los propietarios de viviendas en la playa de ser usurpadores del dominio público, pese a que cuenten con todas sus licencias en regla y pagan impuestos desorbitados, como el IBI y otros tributos.
Sin embargo, los vecinos sabemos que construimos (o adquirimos) nuestras casas en los lugares indicados por los reguladores urbanísticos de la época -los Ayuntamientos, la Ayuda de Marina de Dénia y, más tarde, Costas de Alicante- ya una distancia considerable de la playa. Y también sabemos que contamos con nuestras escrituras y la consiguiente inscripción en el Registro de la Propiedad. Por tanto, estos acusaciones carecen de fundamento. En definitiva, somos propietarios legales y legítimos de nuestras viviendas.
Al mismo tiempo, algunos medios (y algunos personajes) intentan difundir otro mensaje oficial, más amable, que afirma que es necesario revisar los lindes, expropiando sin indemnización los inmuebles legales, para proteger la vida de los residentes, amenazados por el avance del mar y la regresión de las playas.
Es evidente que todos tenemos opinión y que esta no debe ser necesariamente la misma que la de los demás. Pero siempre es necesario distinguir entre una opinión personal y una opinión fundamentada. Y aquellos que representamos a grupos de interés o que somos representantes sociales, sólo podemos y debemos tener opiniones del segundo tipo. Y las opiniones fundamentadas sólo se logran de la mano de la ciencia.
¿Qué dice la ciencia sobre la regresión de las playas
La ciencia indica que la regresión de las playas españolas es un fenómeno asociado a tres acciones antrópicas fundamentales:
La construcción de presas y la retención de arena en los pantanos.
La construcción de puertos y barreras litorales.
La subida del nivel del mar.
Hay otros mecanismos, pero estos tres son los fundamentales.
Con palabras prestadas, entendemos que “las playas, además de una zona de ocio y esparcimiento, son aquel lugar donde la tierra y el mar miden sus fuerzas en un marco ecológico de muy frágil equilibrio. Es necesario entender la costa como un espacio natural, como una zona de interacción dinámica entre el mar y la tierra, sujeta a multitud de procesos geomorfológicos, biológicos, hidrológicos… de todo tipo”.
Los ríos aportan sedimentos y el mar los redistribuye, y en consecuencia, la playa que percibimos está formada, mayoritariamente, por sedimento de aporte continental.
Pero, desde mediados del siglo XX, las presas y embalses existentes en todas las cuencas hidrográficas retienen la mayor parte del sedimento que, antes de su construcción, los ríos y barrancos aportaban al mar.
Si no existieran los pantanos, los problemas erosivos no existirían. Y, por extensión, los deltas (del río Ebro o del mismo Nilo) estarían creciendo y no erosionándose.
Rafael Cobo. Laboratorio de Hidráulica. Centro de estudios hidrográficos (CEDEX)
Fuente: Cobo, R. (2008). LOS SEDIMIENTOS DE LOS EMBALSES ESPAÑOLES. Ingeniería del Agua, 15(4), 231-241.
¿Qué dicen las asociaciones de afectados por la regresión de las playas
La percepción de los vecinos está limitada alexperiencia personal ya la evolución histórica de la línea de costa, narrada por los más mayores y nuestros antepasados.
Antaño no había regresión.
Son muy escasos los registros históricos de regresión en nuestras playas antes de los 50 del siglo XX.
Desde finales del siglo XIX hasta los años 30 no se observa un cambio significativo en la línea de costa. Es a partir de 1935, con la prolongación de la escollera norte del puerto de Dénia, cuando se empieza a notar una ligera amenaza en las playas adyacentes, pero sin concretarse.
Más tarde, en las décadas de los 50 y 60, la regresión se hace más visible y se extiende progresivamente a todas las playas de Les Marines, coincidiendo con la construcción de infraestructuras públicas como pantanos y puertos.
Los puertos representan el mayor obstáculo para el transporte sólido litoral natural en el golfo de Valencia.
Utilizando palabras prestadas referidas a la “gran unidad morfodinámica litoral valenciana del norte”, diremos que “desde el Delta del Ebro hasta el Puerto de Dénia, la costa valenciana ha tenido durante siglos una gran playa donde las arenas se desplazaban de norte a sur… Este gran río de arena se alimentaba fundamentalmente de los sedimentos aportados por los numerosos cursos fluviales de nuestra costa… A partir del siglo XIX, la situación cambió sustancialmente, construyéndose puertos que interrumpían el flujo sedimentario litoral y presas que interrumpían el flujo sedimentario fluvial que alimentaba a las playas”.
Otras acciones que han provocado la regresión de nuestras playas
Pantano deIsbert. En 1945 se finalizó la construcción del Pantano deisberto sobre la cuenca del Río Girona, que supuso, además de la regulación de sus avenidas, un freno continuado a las aportaciones sedimentarias a la costa. Este pantano está, en estos momentos (pese a lo que dice la Confederación Hidrográfica del Júcar), lleno de sedimentos que reducen su funcionalidad como embalse (para laminar avenidas y retener agua) y deja nuestras playas sin sus aportes naturales.
Extracciones de gravas en la playa de la Almadrava. La duna de cantos rodados de la playa de la Almadrava de Els Poblets fue, desde siempre, la cantera obligada en el norte de la Marina Alta. De la Almadrava se ha extraído, tradicionalmente, una gran cantidad de gravas destinadas a la construcción y relleno de suelos y cimientos de casas e industrias. Empresas de materiales de construcción utilizaron estos graves de forma continuada durante muchos años, con el consentimiento tácito de la Administración competente.
Las extracciones llevadas a cabo en la Almadrava para el relleno del planché de una conocida factoría del Verger (magdalenas Ortiz-1973) se prolongaron durante más de dos meses, superando con creces la concesión otorgada por el MOPU y la Administración de Costas de Alicante. Esto originó la regresión inmediata de la playa y la intervención de los Ayuntamientos implicados a raíz de las denuncias presentadas por particulares, cuyos expedientes se encuentran en el Archivo Histórico de Dénia.
Extracciones de gravas del río Girona.Desde la década de los 60, se han realizado extracciones masivas de gravas de la cuenca del río Girona, con la connivencia, por acción o por omisión, de la Administración competente. La larga duración deestos extracciones en el tiempo y su magnitud no indican otra cosa.
Los vecinos disponen de fotografías por satélite con referencias de las coordenadas geográficas de los puntos de extracción, así como anotaciones sobre la importancia y el detalle deestos.
Más recientemente, en el siglo XXI, la Administración de Costas de Alicante ha procedido a la extracción de miles de metros cúbicos de gravas del cauce del río Girona a su paso por los municipios de Sanet y de Benimeli, también de Beniarbeig, para su traslado a playas y calas de roca alejadas sustancialmente de la desemboca de la desemboAmbolo en Jávea, situadas a 10 y 40 km respectivamente). Estas actuaciones están terminantemente prohibidas en cuencas sedimentarias deficitarias como la nuestra.
Extracciones de arena de la playa de Les Deveses y de la plataforma continental. Los vecinos también disponen de documentos que evidencian concesiones de licencias superiores a 10 años para la extracción de arena y sedimentos de la plataforma continental en el norte de Dénia y de las dunas de la playa de Les Deveses. Estas extracciones estaban destinadas a cementeras (CEMESA) y en la construcción, y son anteriores a la década de los 70 del siglo XX.
El cambio climático y el nivel del mar no afectan, de momento, a la regresión de nuestras playas.
Según el mareógrafo de Alicante, que es lo que establece el nivel medio del mar de referencia para el resto de puertos españoles, desde 2010 (con el nuevo método sensores de radar), el nivel del mar ha subido sólo 12 mm, es decir, una media de 1,2 mm anuales.
Incluso para el Instituto Geográfico Nacional, lo que se está midiendo es la tendencia relativa en ciclos con períodos de retorno de entre 60 y 120 años. Y la tendencia en estos ciclos puede invertirse en lo siguiente.
esta subida es, en la actualidad, totalmente irrelevante como causa de la regresión de las playas en el Mediterráneo valenciano.
Por otro lado, los baños de la reina que tenemos en Xàbia, Calpe y El Campello son una prueba muy didáctica de que el nivel del mar no ha subido en los últimos 2.000 años.
La solución
En el debate sobre la regresión de las playas confluyen numerosos factores técnicos, físicos, ambientales, económicos, legales, de gestión administrativa, sociales, mediáticos y políticos, que dificultan mucho la discusión.
En todos los casos, se observa una clara responsabilidad ambiental y patrimonial por parte del Estado, que es el responsable de construir o autorizar la explotación de infraestructuras como presas y puertos, que generan esta grave impacto ambiental en las playas.
Pero el ciencia nos ofrece una solución global viable desde el punto de vista económico, social y ambiental:
La recuperación del aporte sedimentario fluvial mediante la instalación de bypass en los embalses y la provocación de avenidas controladas en los ríos.
La recuperación del transporte sedimentario litoral mediante la instalación de bypass en los puertos.
La regeneración de las playas originarias mediante aportes artificiales de sedimentos de origen fluvial o marino.
Si no se toman medidas para restaurar las playas originales, estos acabarán desapareciendo por completo, afectando no sólo a las viviendas de los residentes, sino también a la biodiversidad y la economía turística de municipios como Dénia.
La mejor forma de proteger la costa es mediante playas anchas, con cordones dunares estabilizados con vegetación, que sostengan un ecosistema natural equilibrado.
En cuanto a los lindes, desde la asociación, emprenderemos la vía europea.
Comentarios
Publicar un comentario