PRENSA: Activado el plan para evitar la demolición de las casas históricas del litoral de Dénia afectadas por el deslinde
La Generalitat inicia la consulta pública del decreto que protegerá del derribo o la expropiación núcleos de alto valor etnológico con décadas de antigüedad, como las viviendas unifamiliares de Les Deveses
Era el 17 de enero de este 2025. Aquel día, en la estación marítima de Balèaria, afectados por los deslindes del Gobierno en la costa norte de Dénia, con los rostros crispados entre la angustia y la indignación, se reúnen con el conseller de Territorio, Vicente Martínez Mus. Y exponen sus casos. Sus relatos personales.
Una de esas vecinas cuenta lo siguiente: que su padre construyó en Les Deveses, a apenas 500 metros del río, una casa allá por 1958. Era legal: se amparó en la normativa de entonces, cuando no existía ninguna Ley de Costas como la que vendría 30 años después: «Entonces –añadió la residente– no existía ni carretera, éramos el último mono de Dénia. Faltaba mucho para 1988. Ahora el deslinde nos lo ha cogido casi todo. Me han dejado 2 metros de casa, lo único que podré es colgarme una hamaca».
Ya entonces, Martínez Mus aseguró que eso podría no pasar. Que una solución para evitar la demolición o expropiación a manos del Estado de esas viviendas con al menos cincuenta años de existencia (algunas incluso construidas a principios del siglo XX) sería su integración como núcleos de valor etnológico. Las numerosas casas unifamiliares de baja altura en Les Deveses pertenecientes esa cronología podrían así beneficiarse de esa medida. Para respiro de aquella vecina.
Pues bien, aquellas palabras no eran un farol. El proceso burocrático para crear esa figura acaba de activarse. Este miércoles, la Conselleria de Territorio ha publicado en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) la apertura del trámite de consulta pública previa del decreto que protegerá los núcleos urbanos costeros de especial valor etnológico. Como el de Les Deveses.
Tal medida viene amparada por la ley autonómica de Costas que la Generalitat aprobó en mayo con un doble propósito: frenar los deslindes y mantener el turismo en toda la costa valenciana. Dénia incluida.
Este miércoles, el conseller ha explicado que de esta forma «aplicamos nuestro compromiso de proteger a partir de esa ley nuestros núcleos costeros de los efectos de los deslindes». La nueva herramienta «permitirá a los gobiernos locales, de todos los signos políticos, dar respuestas más eficientes a las necesidades de cada municipio preservando los núcleos con valor etnológico». La expresión de todos los signos políticos usada por Martínez Mus no es baladí: el conseller apela a los alcaldes del PSOE o de otras formaciones de la izquierda que también están en contra de los deslindes impuestos por el gobierno socialista de Pedro Sánchez.
Cómo se hará
La conselleria ya ha empezado a redactar el reglamento que marcará cómo tramitar ese procedimiento de protección de los núcleos costeros que recoge la ley. Y en este sentido hay otra novedad importante: hasta ahora la Generalitat había dicho que ese procedimiento solo podría ser incoado por los ayuntamientos. Pero ahora ha matizado que también podrán hacerlo los interesados o, atención, la propia conselleria. En cualquier caso deberá contar con un informe de la Conselleria de Cultura. Es decir que habrá que demostrar el valor patrimonial de las casas a preservar.
Aquí hay otro punto polémico: muchos consistorios como el de Dénia han denunciado que esta ley autonómica de Costas supone una injerencia de la Generalitat en competencias que son municipales. Este podría ser un gran ejemplo.
Lo que sí está claro es que con esta nueva maniobra la Generalitat intenta frenar las acciones del Estado sobre los deslindes en las costas, algo que hasta ahora nunca se había hecho. No en balde, Martínez Mus ha añadido que la ley acoge cuestiones que no contemplan una solución adecuada en la norma estatal, como los núcleos costeros tradicionales, las zonas de marjal o la compatibilidad entre los usos humanos en la costa y sus valores naturales». En este sentido, la ley «reafirma el compromiso del Consell para ejercer las competencias que nos reconoce el Estatuto de Autonomía».
Un plazo de 15 días
El plazo para que las personas y organizaciones potencialmente afectadas puedan acceder al documento informativo y presentar aportaciones y opiniones sobre la iniciativa propuesta en el portal de participación de la Generalitat, es de quince días naturales a partir del día siguiente de la publicación del presente anuncio en el DOGV y será a través de este enlace: gvaparticipa.gva.es.
A partir de ahí, la Dirección General de Costas, Puertos y Aeropuertos redactará un borrador de reglamento y pedirá informe al resto de Consellerias. Cuando haya un texto conformado, se volverá a someter a información pública. Se espera que a lo largo de 2025 el texto ya esté aprobado.
Créditos: https://lamarina.eldiario.es/2025/08/20/activado-el-plan-para-evitar-la-demolicion-de-las-casas-historicas-del-litoral-de-denia-afectadas-por-el-deslinde/
Comentarios
Publicar un comentario