GOBIERNO: El MITECO lanza la consulta pública previa para actualizar la normativa sobre gestión del riesgo de inundación

Hasta el 16 de abril

28/03/2025

Se busca regular de forma más estricta los usos en las zonas inundables e incorporar medidas de resiliencia y adaptación al riesgo de inundación de los elementos vulnerables existentes en estas zonas

Zonas inundables

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha iniciado hoy la consulta pública previa para la actualización del Reglamento del Dominio Público Hidráulico y del Real Decreto de evaluación y gestión del riesgo de inundación.

Los episodios de inundaciones de los últimos años, y especialmente la DANA de octubre, hacen necesario un endurecimiento de la normativa sobre gestión del riesgo de inundación.

El proyecto de norma que se somete a consulta pretende, mediante nuevas modificaciones, hacer frente a esos riesgos. En primer lugar, se reforzarán las medidas que ya se han ido tomando y, en segundo lugar, se adoptarán medidas nuevas para minimizar el riesgo para las personas y los bienes. En este sentido, se busca regular de forma más estricta los usos en las zonas inundables, así como incorporar medidas de resiliencia y adaptación al riesgo de inundación de los elementos vulnerables existentes en las zonas inundables.

Asimismo, se pretende establecer un marco común de colaboración entre las distintas administraciones públicas implicadas, con el fin de mejorar la implantación de medidas de protección frente a inundaciones, así como el refuerzo de la formación en prevención de riesgos, tanto para empleados públicos como para la ciudadanía, en coordinación con las autoridades de protección civil.

Las inundaciones son las catástrofes naturales más frecuentes y destructivas en España, causando daños significativos y poniendo en riesgo vidas humanas. Además, su frecuencia e intensidad han aumentado en los últimos años, con efectos cada vez más devastadores tanto en términos económicos como ambientales.

El calentamiento global y los cambios climáticos cada vez más abruptos están incrementando el riesgo de inundaciones en todo el mundo, y Europa no es una excepción. En particular, la región mediterránea es especialmente vulnerable, ya que el mar Mediterráneo se está convirtiendo en un mar extremadamente cálido. Este fenómeno incrementa el riesgo de los eventos climáticos extremos, tanto de sequías como de inundaciones.

En este sentido, el informe CLIVAR-Spain sobre el clima en España 2024 destaca las implicaciones del calentamiento del mar Mediterráneo en los eventos convectivos y las precipitaciones intensas en España: “Existen grandes diferencias regionales y estacionales, siendo la zona del Mediterráneo la más sensible a los extremos. Las tendencias de las precipitaciones extremas no están claras para todo el territorio o período temporal, pero se ha observado un aumento de los eventos convectivos, lo que lleva a un aumento de los eventos de precipitaciones elevadas, especialmente a finales de otoño, probablemente relacionado con un mar Mediterráneo más cálido.”

La DANA ocurrida en España entre el 29 de octubre y el 4 de noviembre de 2024 es una muestra de la extraordinaria magnitud que pueden alcanzar este tipo de fenómenos, con consecuencias devastadoras en términos de pérdidas humanas y materiales.

Según el reciente informe meteorológico de la AEMET, esta DANA ha batido el récord nacional de intensidad de precipitación acumulada en una, seis y doce horas, con un valor máximo registrado de 771 l/m² en 24 horas. Además, la precipitación en toda la cuenca del Júcar alcanzó un volumen total cercano a los 2.000 hm³ en 24 horas.

Este tipo de eventos extremos también está aumentando en frecuencia en otras regiones de Europa. Ejemplo de ello son las inundaciones ocurridas en el sur de Alemania y Bélgica en el verano de 2021, que causaron más de doscientas muertes; las registradas en el invierno de 2023-2024 y en junio de 2024 en Alemania, donde las precipitaciones generalizadas oscilaron entre 100 y 200 l/m² en cuatro días, llegando localmente a 300 l/m² en zonas cercanas a los Alpes. En estos casos, la cantidad de precipitación correspondió a eventos estadísticamente menos frecuentes que una vez cada cien años, y en algunas áreas duplicó el promedio mensual en apenas unos días.

También destacan las lluvias extremas provocadas por la tormenta Boris en septiembre de 2024, que afectaron a Alemania, Austria, República Checa, Hungría, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, causando al menos 24 muertes.

Estos hechos recientes subrayan la creciente gravedad del riesgo de inundación. Si bien las inundaciones han sido siempre un fenómeno recurrente en España, especialmente en el levante peninsular, es posible que nos encontremos ante un nuevo escenario caracterizado por inundaciones de nueva generación, con un impacto particularmente significativo en la zona mediterránea.

NORMATIVA REGLAMENTARIA VIGENTE

Reglamento del Dominio Público Hidráulico, (RDPH) aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, que es la normativa reglamentaria básica que regula el dominio público hidráulico y que en sucesivas etapas ha ido introduciendo normativa esencial en el tratamiento de los riesgos de inundación.

Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación, que regula los procedimientos para realizar la evaluación preliminar del riesgo de inundación, los mapas de peligrosidad y riesgo y los planes de gestión de los riesgos de inundación.

Real Decreto 876/2014, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de Costas.

Estas normas ya ha sido objeto de modificaciones introducidas, entre otros por los Reales Decretos 9/2008, de 11 de enero; 638/2016, de 9 de diciembre y 665/2023, de 18 de julio.

Créditos: https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/2025/marzo/el-miteco-lanza-la-consulta-publica-previa-para-actualizar-la-no.html

-------------

Inundaciones de nueva generación: España adapta su normativa al cambio climático

MITECO somete a consulta pública un Real Decreto para cambiar el Reglamento General de Costas y el Reglamento del Dominio Público Hidráulico entre otras acciones.

 El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha anunciado que a partir del próximo lunes se abrirá el plazo de consulta pública previa para el proyecto de Real Decreto que busca establecer medidas de gestión de los riesgos de inundación en España. Este periodo, que se extenderá hasta el 19 de abril de 2025, permitirá a los interesados enviar sus observaciones y opiniones al correo electrónico bzn-dgasec@miteco.es.

El proyecto normativo propone modificaciones en varios reales decretos existentes, como el de evaluación y gestión de riesgos de inundación, el Reglamento General de Costas y el Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Según el MITECO, el objetivo es doble: por un lado, profundizar en las medidas ya implementadas para reducir los riesgos de inundación y, por otro, introducir nuevas estrategias que minimicen los peligros para las personas y los bienes en las zonas más vulnerables.

En el documento asociado a la consulta, el Ministerio subraya la necesidad de establecer limitaciones claras sobre los usos del suelo en áreas inundables y de fomentar la adaptación de los elementos vulnerables ya existentes. Además, se busca crear un marco de colaboración entre las administraciones públicas para la implementación de medidas de protección y promover programas de formación en prevención de riesgos, tanto para empleados públicos como para la ciudadanía, en coordinación con las autoridades de protección civil.

Las inundaciones: un riesgo creciente en España y Europa

El MITECO destaca que las inundaciones son el desastre natural más frecuente y costoso en España, representando el 65% de los daños indemnizados por riesgos extraordinarios según datos del Consorcio de Compensación de Seguros. Este porcentaje refleja la magnitud del problema, que se ve agravado por el cambio climático. El calentamiento global, señala el Ministerio, está incrementando la probabilidad y la intensidad de estos eventos, especialmente en la región mediterránea, donde el Mar Mediterráneo se está convirtiendo en una fuente de condiciones extremas debido a su elevada temperatura.

Un ejemplo reciente citado por el MITECO es la DANA del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2024, un episodio que califican como una «expresión de la extraordinaria magnitud» de lo que denominan «inundaciones de nueva generación». Este fenómeno, caracterizado por lluvias torrenciales y efectos devastadores, pone de manifiesto la urgencia de actualizar las normativas y estrategias de prevención.

El texto también hace referencia a eventos similares en Europa, como las inundaciones en el sur de Alemania y Bélgica en julio de 2021, que dejaron más de 200 fallecidos, o las lluvias extremas en 2023-2024 y junio de 2024 en Alemania, donde se registraron acumulaciones de hasta 300 l/m² en algunas zonas alpinas. Estos casos refuerzan la advertencia del MITECO sobre un cambio en la naturaleza de las inundaciones, que podrían estar alcanzando una escala sin precedentes.

«Inundaciones de nueva generación» en el Mediterráneo español

Si bien siempre ha habido inundaciones en España, especialmente en el Levante peninsular, es posible que estemos ante un escenario de ‘inundaciones de nueva generación’, similar a lo que hemos visto con los incendios forestales.

Advierte el Ministerio.

Esta nueva generación de fenómenos estaría marcada por su mayor frecuencia, intensidad y capacidad destructiva, impulsadas por el cambio climático y el calentamiento del Mediterráneo.

Según datos oficiales del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), gestionado por el MITECO, más de 2 millones de personas viven en áreas de riesgo de inundación en España, y miles de hectáreas de suelo urbanizado están expuestas a estos eventos. A esto se suma el informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), que en su último reporte de 2023 ya alertaba sobre el aumento de precipitaciones extremas en el sur de Europa como consecuencia del calentamiento global.

Próximos pasos y participación ciudadana

El MITECO invita a la ciudadanía, organizaciones y administraciones a participar activamente en la consulta pública para enriquecer el proyecto con sus aportaciones. Una vez finalizado el plazo, el Ministerio analizará las propuestas recibidas antes de avanzar en la redacción definitiva del Real Decreto, que se espera sea un paso clave para adaptar la normativa española a los desafíos del cambio climático.

Para más información sobre el proceso de consulta y el contenido del proyecto, se puede consultar la página oficial del MITECO (www.miteco.gob.es) o contactar directamente con la Dirección General de Agua del Ministerio.

Con esta iniciativa, España busca posicionarse como un referente en la gestión de riesgos naturales, en un contexto en el que las «inundaciones de nueva generación» podrían convertirse en una amenaza cada vez más habitual.

Créditos: https://castellondiario.com/inundaciones-de-nueva-generacion-espana-adapta-su-normativa-al-cambio-climatico/

-----------------------

Aagesen abre el trámite para adaptar la ley a "inundaciones de nueva generación" con vistas a prohibir construir en zonas de riesgo

Clara Pinar

NOTICIA28.03.2025 - 12:15h

 Prevé actualizar los baremos de riesgo y "avanzar" en "limitaciones a los usos de tierras inundables".

​Los alcaldes esquivan las leyes que prohíben construir en zonas inundables con planes de ordenación urbana sin actualizar en décadas.

Cinco meses después de la DANA que devastó parte de la provincia de Valencia, el Gobierno mueve ficha para actualizar los baremos que calibran la posibilidad de que una determinada zona sufra inundaciones, que quedaron superados por el desastre de octubre del año pasado, y modificar leyes sobre usos hidráulicos que también contemplan requisitos que deben cumplir los promotores urbanísticos para edificar en zonas con riesgo de inundación o cercanas a cauces de los ríos. Aunque sobre el papel no va tan lejos, hace meses que la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, se mostró favorable a "evitar" que pueda construirse en áreas de riesgo.

Para hacer estas reformas legales, Transición Ecológica abrirá el lunes que viene una consulta pública como paso previo a elaborar un decreto que "pretende avanzar en el desarrollo normativo relativo a las limitaciones de los usos de las zonas inundables". Permanecerá abierta para recibir comentarios hasta el 19 de abril.

La futura norma también incorporará "medidas de fomento de la adaptación al riesgo de inundación" y modificará el Reglamento del Dominio Público Hidráulico y el Reglamento General de Costas para incorporar "medidas nuevas que minimicen el riesgo para las personas y los bienes".

El riesgo de las "inundaciones de nueva generación"

La tercera ley que modificará Aagesen es el decreto que evalúa el riesgo de inundación, con mapas de peligrosidad y planes de gestión de riesgo, dado que quedaron superados en la DANA de Valencia como punto de partida de lo que el Ministerio califica "inundaciones de nueva generación" que, como los incendios forestales, también se recrudecen y se hacen cada vez más frecuente como consecuencia del calentamiento global y, en concreto del Mediterráneo. "Siempre ha habido inundaciones en España y en especial en el levante peninsular", reconoce el Ministerio, que también alerta "del agravamiento del riesgo de inundación", sobre todo en la zona mediterránea.

El ministerio recuerda que la DANA de octubre "ha batido el récord nacional de intensidad de la precipitación acumulada en una, seis y doce horas" y en una sola hora se registró un máximo de 771 litros por metro cuadrado. "La precipitación de toda la cuenca del Júcar tuvo un volumen total próximo a los 2.000 hectómetros cúbicos en 24 horas", unos valores que, en su momento, llevaron al Ministerio a señalar que las lluvias fueron hasta cuatro veces más copiosas de lo que se podría haber previsto.

Los eventos de lluvias torrenciales, que Transición Ecológica "cada vez más frecuentes" y con "efectos devastadores" superan ya los valores con los que en los mapas de peligrosidad se consideraba que un evento de lluvias torrenciales podría tener una probabilidad alta o media (con un retorno de 100 años) y baja (un retorno de 500 años".

Por otra parte, el decreto que prepara Transición Ecológica busca "establecer un marco común" entre administraciones públicas para implantar "medidas de protección de inundaciones" y "mecanismos de formación" de prevención de riesgos tanto para empleados públicos como para ciudadanos.

Los expertos reclaman más contundencia.

La urbanización en zonas con riesgo de inundación es una constante a pesar de que la ley lo desaconseja, para empezar, porque ni alcaldes ni promotores tienen en cuenta los mapas de riesgo de inundación, según señalaban a este periódico pocos días después de la DANA de Valencia distintos expertos en ordenación del territorio. 

"Cuando una zona tiene alto riesgo [de inundación], no se puede urbanizar directamente.  En otras, en función del riesgo que tenga, se le puede poner algunas trabas o exigencias a la urbanización", decía el catedrático Análisis Geográfico Regional y profesor de Ordenación del Territorio en la Universidad de Alicante, Jorge Olcina, que pedía "ser taxativo" para obligar a actualizar planes urbanísticos que todavía se rigen por normas de hace décadas, cuando no existía ningún control sobre edificación en zonas de riesgo. 

La experta en Derecho urbanístico y planificación urbana de la Universidad de Valencia María Jesús Romero reclamaba la "limitación urgente y necesaria de las concesiones de edificación en áreas consideradas de riesgo, así como la recalificación de estos terrenos a categorías que no permitieran su edificación".

Créditos: https://www.20minutos.es/noticia/5695468/0/aagesen-abre-tramite-para-adaptar-ley-inundaciones-nueva-generacion-con-vistas-prohibir-construir-zonas-riesgo/

Comentarios

Entradas populares de este blog

ASOCIACIÓN: Reunión en el Congreso con Portavocías de la Comisión del Miteco (PSOE)

El Consell tramita una ley autonómica de Costas de la que se beneficiarán los vecinos de Dénia (Alicante) afectados por los deslindes

El Supremo anula el cambio en el reglamento de Costas