PRENSA: Martínez Mus: “Con el registro del proyecto de Ley de Costas iniciamos su tramitación con el objetivo de que se apruebe antes del verano”
ELPERIODIC.COM - 04/02/2025
El conseller de Medio Ambiente destaca que será la primera ley de rango autonómico que ofrece protecciones significativas como la de las viviendas frente a los deslindes
La Generalitat ha registrado este martes en Les Corts el proyecto de Ley de Protección y Ordenación de la Costa Valenciana, iniciando su tramitación “con el objetivo de que sea aprobada antes del verano”, según ha informado el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus.
Martínez Mus ha subrayado que esta iniciativa representa la “primera norma valenciana sobre la costa” y, como tal, ha sido sometida a un riguroso proceso de información pública, obteniendo todos los informes preceptivos de manera positiva, entre los que ha destacado los informes favorables del Comité Económico y Social y del Consell Jurídic Consultiu. “Ahora es el momento de que los diferentes grupos parlamentarios hagan sus aportaciones para enriquecer la futura norma”, ha remarcado.
El titular de Medio Ambiente ha recordado que la ley se distingue por ser “la primera de rango autonómico que ofrece una serie de protecciones significativas”, como la protección de las viviendas frente a los deslindes, “un aspecto esencial para garantizar la seguridad de los ciudadanos”. Además, se enfoca en la preservación de los núcleos costeros tradicionales, reconociendo su valor etnográfico y habilitando un nuevo canal para su protección.
Asimismo, Martínez Mus ha aclarado que la Ley de Costas no tiene la intención de sustituir la legislación estatal, sino “complementarla”, y ha destacado que se fundamenta en los principios de “protección, mejora ambiental y reordenación urbanística”. Su objetivo es regular de manera efectiva el uso y la conservación del litoral.
De este modo, la Generalitat pretende ofrecer una regulación “coherente y responsable” que permita ordenar el territorio costero, equilibrando la protección de los valores naturales con el desarrollo económico, así como abordar la regresión mediante herramientas de protección y otorgar voz a los ayuntamientos en la gestión del litoral.
Estructura de la norma
Con un total de 59 artículos, además de siete disposiciones adicionales, tres transitorias, una derogatoria y cuatro finales, la futura ley establece directrices claras para la ordenación del litoral, y abarca desde los principios de distribución de competencias entre administraciones hasta la regulación específica de playas y un sistema de catalogación que las clasifica en función de su grado de urbanización.
La norma también busca reformular el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral (Pativel) al elevar a rango de ley las normas básicas de zonificación del litoral, estableciendo los usos permitidos, prohibidos y autorizables en cada área. Esto aportará una planificación más clara y con mayor seguridad jurídica, y será la norma reglamentaria la encargada de clasificar y catalogar cada zona del litoral.
Asimismo, la futura ley se centrará en la protección de los valores naturales esenciales y de la biodiversidad, como las zonas de marjal y la posidonia, con el fin de evitar acciones que puedan dañarlos.
Otro de los objetivos es impulsar la estrategia de la economía azul en la Comunitat Valenciana, para lo que se busca promover un desarrollo sostenible y responsable de los recursos marinos asegurando beneficios económicos a largo plazo y respetando el medio ambiente.
La parte final de la ley establece un régimen de inspección y sanciones orientado a mantener el equilibrio entre los valores naturales y las actividades humanas. Además, las disposiciones adicionales abordan la vigilancia de resoluciones estatales que puedan afectar negativamente a la costa valenciana, la elaboración de un inventario de terrenos costeros degradados y la creación de áreas de suelo para reordenar espacios que no sean recuperables.
Créditos: https://www.elperiodic.com/martinez-registro-proyecto-costas-iniciamos-tramitacion-objetivo-apruebe-antes-verano_1000162
-------------------
Castellón: Les casetes de la mar
Susana Marqués
El regalo que en plenas navidades recibieron los vecinos de Torre la Sal en Cabanes, de mano de la Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, no fue otro que las notificaciones que les anunciaban la desestimación de los recursos que, en su momento, habían presentado para defender sus viviendas ubicadas en primera línea de playa, las cuales ahora se ven afectadas por los nuevos deslindes de Costas.
Unos deslindes que constituyen una acción destructiva por parte del Gobierno y contraria al derecho internacional, denunciada por el Parlamento Europeo, así como por el propio Consejo de Estado sugiriendo, ambos, la necesidad de reformar la actual ley de Costas al comprobar que, además de no servir para proteger la costa, también deja en total indefensión jurídica a los ciudadanos afectados por ella. Vecinos y vecinas que, en definitiva, solo luchan por proteger y conservar lo que es suyo, sus casas, pero que con las notificaciones recibidas se sienten tan amenazados como impotentes.
Lo comprobé el pasado fin de semana, cuando tuve la oportunidad de escucharlos y conversar con ellos. Me transmitieron esa amarga sensación de ver cómo quienes deberían proteger sus derechos, se los están arrebatando, obligándoles a abandonar sus hogares y a perder las propiedades que han pasado de padres a hijos, generación tras generación.
Ahora les toca a los vecinos de Torre la Sal, pero hay muchas poblaciones de nuestra provincia amenazadas como Moncofa, Xilxes, Nules y diversas áreas de la Comunitat, que también temen perder ese singular patrimonio arquitectónico y cultural que dibuja nuestra línea de costa y que la hace única. Tradicionales poblaciones marítimas que hoy se ven afectadas por nuevos deslindes, y vecinos que viven con la angustiosa incertidumbre de ver peligrar sus casas.
Regresión
Esta circunstancia no es nueva y somos muchos alcaldes, a lo largo de la costa de la provincia Castellón, quienes llevamos años denunciando, reclamando y sufriendo la regresión del mar y la costa con cada temporal. Una situación que podría haberse atajado mucho antes por parte del ministerio, con las inversiones adecuadas y suficientes para la construcción de infraestructuras de defensa del litoral, que hubiesen evitado esa regresión que sufrimos en nuestras costas y que tanto afectan a la playa sur de Benicàssim.
Siendo conscientes de la situación, el mes de marzo del pasado año, desde el grupo parlamentario del Partido Popular en el Senado, presentamos la proposición para modificar la actual ley de Costas 22/1988, con la que se pretendía encontrar una solución adecuada a la situación actual, además de tener en cuenta la inclusión y la protección de estos singulares conjuntos urbanos de tipología tradicional, como el poblado marítimo existente Torre la Sal.
De manera sorprendente, la iniciativa fue rechazada por el PSOE y sigue paralizada en la mesa de Congreso; el mismo partido que mientras en la provincia se pone al frente de manifestaciones luciendo camisetas con el eslogan Salvem Torre la Sal, cuando toca defenderla y llega el momento de actuar de verdad, demuestra ser incapaz de proteger los derechos de los vecinos, poniéndose de perfil por una cuestión de ideología mal entendida, para evitar desagradar a sus socios de gobierno o, peor todavía, por no contrariar a sus superiores.
Lo más grave del caso es que, pese a su negativa, la propuesta del Partido Popular salió adelante en el Senado, pero actualmente están impidiendo que la ley continúe con su trámite parlamentario paralizándola en el Congreso; manteniéndola secuestrada en manos de esa mayoría que conforman PSOE y Sumar, partido que también integra a Compromís en la Mesa de Congreso.
Poco sentido común
Una mayoría a la que le puede más la ideología política de no querer aceptar una propuesta llegada desde el Partido Popular y consensuada con otros partidos, que el sentido común de ayudar a los vecinos de nuestra provincia, que quedan indefensos sin una nueva ley que les proteja.
Paralelamente, el actual Consell de la Generalitat valenciana ya ha presentado su anteproyecto de ley para la ordenación y protección de toda la costa valenciana que, entre otras cuestiones, recoge la protección del patrimonio de nuestro litoral como son los núcleos costeros tradicionales, por su valor etnológico, en aras a que sea el instrumento que de tranquilidad a las familias y proteja sus derechos, apostando porque sea la Generalitat quién decida el futuro de las autorizaciones y concesiones en nuestra costa.
Algo que posibilitará dotar a nuestras magníficas playas con los servicios necesarios para poder disfrutar de ellas más allá de los meses de verano. No en vano, son generadoras de economía, puestos de trabajo y gran reclamo turístico de nuestra Comunitat.
Créditos: https://www.elperiodicomediterraneo.com/opinion/2025/02/04/les-casetes-mar-113968293.html
Comentarios
Publicar un comentario