Ley de Costas Valenciana


Mazón: «En los municipios costeros de la Comunitat ha caído la arbitrariedad y la injusticia del Gobierno de Sánchez con su Ley de Costas»

Afirma que el Ejecutivo central «ha generado años de inseguridad jurídica para propietarios, para trabajadores y empresarios, para turistas. No entienden la gestión de otro modo»

Todo Alicante. Alicante. Sábado, 1 de junio 2024, 20:45

El presidente del PPCV, Carlos Mazón, ha afirmado este sábado durante un mitin que «ejerceremos el derecho de cuidar nuestra costa desde el desarrollo de nuestro autogobierno sin renunciar a nada y con garantías jurídicas».

Mazón ha explicado que «nos jugamos mucho en estas elecciones europeas porque en los municipios costeros de esta Comunitat ha caído la arbitrariedad y la injusticia del Gobierno de Pedro Sánchez con su Ley de Costas».

«Pero también han tenido que sufrir la desidia del gobierno del Botànic, que se ha mostrado débil ante el atentado contra los propietarios, incapaz de levantar la voz, de actuar y que no ha aportado ninguna solución ante la pérdida de 200 metros lineales en vuestra costa en los últimos años. Años de silencio ante una ley regresiva y confiscatoria».

El presidente del PPCV ha señalado que «el Gobierno de Sánchez ha generado inseguridad jurídica tanto para los propietarios de las viviendas del litoral, como para los trabajadores y turistas. Este gobierno solo entiende la gestión desde la confrontación».

«No todo puede ser dogma, regresión y control, como se ha hecho en la Ley de Costas de Sánchez, que quita derechos a los propietarios o les impide arreglar sus casas. Ya está bien de separar, enfrentar y dividir. Ha terminado el tiempo de callarse, conformarse y no hacer nada», ha aseverado.

En este sentido, Mazón ha anunciado que «ahora hay un Consell que va a dar la batalla por cada metro de arena, que va a defender a cada propietario, que va a darle valor a cada negocio y a cada empleo. Nosotros creemos en el equilibrio. Gestionamos con sensatez y sin demagogias, con sentido común y sin dogmas, con un entorno que puede ser disfrutable y sostenible al mismo tiempo porque nosotros queremos playas vivas, con vida y cuidadas».

Carlos Mazón ha explicado que «desde el PPCV queremos ejercer nuestro derecho, que lo tenemos, a ordenar nuestra costa, a gestionar lo que ocurre en un espacio donde vive el 70% de la población, donde se genera el 15 % de nuestro PIB y donde se concentran 331 playas, 10 puertos comerciales, 36 pesqueros, 43 deportivos, 24 clubes náuticos, y 10 parques naturales».

Así, ha señalado que la «Ley de Costas que prepara el Consell protege a los propietarios y a las playas, al mismo tiempo, el medio ambiente y la actividad económica, sin renunciar a nada. Garantizando la seguridad jurídica para todos».

Créditos: https://www.todoalicante.es/elecciones/europeas/mazon-municipios-costeros-comunitat-caido-arbitrariedad-injusticia-20240601204533-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

-------

Entidades ecologistas critican la nueva ley valenciana de costas y los afectados por los deslindes piden más concreción

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha defendido este sábado la nueva norma porque permitirá "compatibilizar la protección ambiental con el 

Radio Valencia

01/06/2024 - 14:55 CEST

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha afirmado este sábado que la aprobación de la nueva ley de costas de la Comunitat Valenciana será inminente. Este viernes salió a exposición pública un proyecto que, según la Conselleria de Medio Ambiente, busca proteger el litoral valenciano, pero haciéndolo compatible con el desarrollo económico y el turismo, y que, como novedad, incluye medidas para compensar a los propietarios que estén afectados por los deslindes, y puedan perder sus casas por el aumento del nivel del mar.

La norma busca, entre otras cosas, solucionar el problema de los deslindes, que podrían afectar a muchos propietarios de viviendas en el litoral valenciano, como Dénia, Gandía o Moncofa. Esos deslindes los determina el Gobierno central, que es quien tiene las competencias, y con ellos se podrían expropiar esos terrenos para que pasaran a ser de dominio público ante el aumento del nivel del mar.

Los afectados por estos deslindes acogen con esperanza esta nueva norma, aunque siguen pidiendo al Gobierno central que flexibilice el reglamento sobre el tema. Mientras, las entidades ecologistas temen que la protección medioambiental no esté garantizada y que estemos ante un nuevo intento del Consell por promover las construcciones en primera línea de costa.

Ecologistas en Acción prepara alegaciones

Ecologistas en Acción prepara ya alegaciones para la nueva ley de Costas que la Generalitat acaba de publicar. La entidad se opone a esta norma y acusa al Consell de querer promover más viviendas en la primera línea de la costa. El anteproyecto de ley incluye que las urbanizaciones que se construyan en el litoral reserven como máximo hasta el cinco por ciento del terreno a crear una bolsa de suelo público, que se ofrecerá a los propietarios afectados por los deslindes que hayan perdido sus inmuebles por las expropiaciones.

El portavoz de Ecologistas en Acció del País Valencià, Carlos Arribas, califica en declaraciones a la Cadena SER esta medida de "engañosa" porque podría contribuir a construir más en primera línea. Asegura que la regresión de la costa por el aumento del nivel del mar es una evidencia científica, una realidad y que hay que actuar ante ello.

Recuerda que el Gobierno valenciano no tiene competencias en materia de Costas, que estas son del Gobierno, y considera que el Consell quiere promover urbanizaciones en la primera línea de la costa. Teme que se vaya a acabar con el PATIVEL, el plan de protección del litoral valenciano aprobado durante la primera legislatura del Botànic. Insiste en que "no es coherente" urbanizar más en el litoral valenciano cuando ya hay tantas edificaciones.

Los afectados por los deslindes piden más detalles

Desde la plataforma Somos Mediterránea, que agrupa a entidades vecinales afectados por los deslindes de la ley de Costas, confirman a la Cadena SER que siguen estudiando en profundidad el anteproyecto de la ley de Costas que propone el Consell, pero algunos vecinos afectados sí que dan la bienvenida a esta nueva normativa autonómica.

Eleuterio Abad, presidente de la asociación de viviendas de primera línea de playa en Moncofa, en Castellón, afectadas por los deslindes, insiste en que se oponen a que se expropie el terreno donde están construidas su viviendas pero admite que si no hubiera otra opción, una alternativa podría ser disponer de una vivienda de condiciones similares. Sobre las compensaciones que el Consell anuncia en esa futura ley para quienes sufran expropiaciones, Abad es prudente y pide a la Generalitat que sea más concreta.

Mazón defiende la nueva norma

El president de la Generalitat, por su parte, ha defendido esta norma que permitirá "compatibilizar el medio ambiente y la protección a la naturaleza" con actividades económicas fundamentales para la Comunitat Valenciana como el turismo. Carlos Mazón critica la actuación del Ministerio para la Transición Ecológica con los deslindes que, en muchos casos, según él, son abusivos, y pide al Gobierno central que respete la soberanía de la Comunitat Valenciana y permita a la Generalitat decidir sobre la costa. "Asegura que la nueva norma traerá prosperidad y equilibrio".

El presidente del PP de la Comunitat Valenciana ha señalado que el Gobierno central "ha generado inseguridad jurídica tanto para los propietarios de las viviendas del litoral como para los trabajadores y turistas. Este gobierno solo entiende la gestión desde la confrontación". Insiste en que "No todo puede ser dogma, regresión y control, como se ha hecho en la ley de Costas de Sánchez, que quita derechos a los propietarios o les impide arreglar sus casas. Ya está bien de separar, enfrentar y dividir. Ha terminado el tiempo de callarse, conformarse y no hacer nada". Además, ha anunciado que su aprobación, una vez termine el trámite de exposición pública, será inminente.

Créditos: https://cadenaser.com/comunitat-valenciana/2024/06/01/entidades-ecologistas-critican-la-nueva-ley-valenciana-de-costas-y-los-afectados-por-los-deslindes-piden-mas-concrecion-radio-valencia/

-------------

SALE A EXPOSICIÓN PÚBLICA EL ANTEPROYECTO DE LEY

La nueva Ley de Costas entierra el Pativel y permitirá hoteles a 200 metros del litoral 

Begoña TorresMiquel González

1/06/2024 - 

VALÈNCIA. La Generalitat Valenciana entierra el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral del Botànic, más conocido como Pativel, en el anteproyecto de la nueva Ley de Costas valenciana. Pero no solo eso, sino que flexibiliza los límites para urbanizar cerca del litoral valenciano. De esta forma, permitirá que en suelo no urbanizable se pueda construir un hotel a partir de los 200 metros de la costa, algo que estaba muy limitado y constreñido en la anterior normativa. 

El anteproyecto de ley, publicado este viernes en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) para su exposición pública y audiencia ciudadana, contiene 58 artículos, siete disposiciones adicionales y tres transitorias. Su vocación, según expuso la consellera de Territorio, Salomé Pradas, es "compatibilizar el desarrollo económico y social y la protección del litoral mediante el despliegue máximo de las competencias autonómicas". 

Por el momento, el texto es un borrador que aún tendrá que superar todo el trámite administrativo y de audiencia pública hasta su aprobación definitiva, por lo que podría sufrir modificaciones. En cualquier caso, una cuestión queda clara y es el hecho de que el Pativel quedará prácticamente derogado porque anula la protección de las más de 7.500 hectáreas en las que se prohibió construir durante la pasada legislatura en suelo rústico o urbanizable no programado.

Justifica el actual Gobierno de la Generalitat en la necesidad de crear una nueva ley frente al Pativel, que era una "norma de rango reglamentario". "No es la más adecuada para conferir seguridad jurídica y estabilidad a las actividades vinculadas a la costa, ni siquiera a la protección como valor natural", dice el borrador. "Es más acorde a esos objetivos que la estructura normativa, los principios generales, se recojan en una norma con rango de ley; mientras que su desarrollo, esencialmente los Planes Territoriales, sea a través normas reglamentarias que deban dictarse al amparo y en congruencia con esos principios", añade el texto normativo provisional.

Concretamente, a nivel urbanístico, la futura ley plantea que, una vez aprobada, será de aplicación directa la posibilidad de desarrollar suelo calificado como no urbanizable para diferentes tipos de uso, algo que prohibía la regulación del Botànic. Así, se permitirá la construcción de establecimientos hoteleros en la franja litoral siempre que las edificaciones se sitúen fuera de los primeros 200 metros. Asimismo, en suelo no urbanizable se podrá levantar residencial a partir de los 500 metros y edificaciones destinadas a servicios en los primeros 100 metros.

En cambio, el Pativel únicamente posibilitaba implantar hoteles con encanto y con baja ocupación de parcela y ambiente rural o cámpings con certificado de sostenibilidad, siempre garantizando la continuidad ecológica y funcional de los ecosistemas, y a partir de los 500 metros. Por tanto, se rebajan las distancias y las exigencias de las edificaciones, abriendo la posibilidad a construcciones de diferentes usos.

No obstante, habrá que tener en cuenta las alturas de los proyectos, ya que en la Comunitat Valenciana, concretamente en la provincia de Alicante, se han anulado por mandato judicial complejos por su impacto al litoral. Cabe recordar, en este sentido, el fallo del Tribunal Supremo de tumbar los proyectos de rascacielos de hasta 26 plantas y 80 metros de altura en primera línea de playa de Torrevieja proyectados por Baraka y Metrovacesa. Los magistrados consideraron "vinculantes y preceptivos" los informes del Ministerio para la Transición Ecológica en su contra al apuntar que las torres "limitan el campo visual y añaden un indeseado efecto de verticalidad que irrumpe en el paisaje".

Aplicar la ley de costas de 1988

Por otro lado, el articulado también recoge la posibilidad de que muchas edificaciones o casas próximas a la costa susceptibles de ser demolidas en aplicación a la norma actual se 'salven' de este proceso. De esta modo, el anteproyecto señala que en los tres años siguientes a su entrada en vigor, "los ayuntamientos de la Comunitat Valenciana identificarán los terrenos de su ámbito territorial situados como máximo a 200 metros desde la ribera del mar, que a la entrada en vigor de la Ley de Costas no estuvieran clasificados como urbanos, pero cumplieran con los requisitos de urbanización o de consolidación edificatoria necesarios para ello". 

"Efectuada esta identificación, la comunicarán sin demora a la conselleria competente en materia de ordenación del litoral, que impulsará la aprobación de la relación de los terrenos que en 1988 cumplieran dichos requisitos, previa audiencia de la Administración General del Estado", reza.

Asimismo, la nueva normativa para regular la ordenación del litoral valenciano crea como instrumento planes de ordenación costera que permitirá a la Administración autonómica negociar actuaciones especiales con los ayuntamientos, lo que para algunos expertos urbanistas abre la puerta a que se pueda facilitar el urbanismo en muchos municipios valencianos, entre otras cuestiones. El texto normativo confiere un papel fundamental a los ayuntamientos cuyos términos municipales estén en la costa: podrán participar en la tramitación de los instrumentos de ordenación del litoral que afecten a su ámbito; participación activa en las estrategias de protección contra la regresión del litoral; elaboración de planes de gestión de playas, en cuanto a gestión de las actividades de temporada, y la identificación, reconocimiento e impulso en la tramitación de los expedientes de declaración de núcleos urbanos de especial valor etnológico.

Desde Territorio defienden que la nueva regulación "compatibilizará al máximo la protección ambiental y los usos económicos de la costa, a la vez que se protegerán al máximo nuestros núcleos costeros tradicionales dándoles el valor etnográfico que tienen". También, destacan que "facilitará canales para que los afectados por deslindes de dominio público tengan alternativas que puedan minorar los efectos que causan"

Bolsas de suelo

La nueva Ley de Costas contempla la creación de bolsas de suelo que pasarán a formar parte de la Generalitat Valenciana. En su disposición adicional quinta, el texto recoge que "las actuaciones de nueva urbanización que se inicien en la franja litoral con posterioridad a la entrada en vigor de la presente Ley, comportarán para el agente urbanizador un deber de reserva, dentro del mismo municipio, del aprovechamiento equivalente a los metros cuadrados de techo construidos en suelo incluido en el dominio público marítimo-terrestre, cuando dicho suelo estuviera destinado a usos residenciales o comerciales y se hubiera ocupado con título legítimo". "Dicho suelo deberá cederse obligatoriamente a la Generalidad Valenciana, destinado a la finalidad indicada en esta disposición adicional. En todo caso, la reserva nunca podrá ser inferior al 1% ni exceder del 5%", añade el texto. En las nuevas urbanizaciones que se realicen de manera posterior a la entrada en vigor de esta ley, se priorizarán las proposiciones jurídico-económicas que prevean el compromiso del urbanizador de ceder a la Generalitat Valenciana un porcentaje mayor del previsto en el apartado anterior".

Y en caso de que este suelo cedido tengas ocupantes, el suelo recibido por este concepto será ofrecido por la Generalitat, exclusivamente, a los ocupantes de inmuebles que dispongan o hubieran dispuesto de título legítimo titulares de derechos de concesión de inmuebles ubicados en el dominio público marítimo-terrestre, a fin de que puedan obtener análogo aprovechamiento que correspondía a los terrenos afectados por el deslinde. El plazo máximo para aceptar dicho ofrecimiento será de un año, a contar desde su notificación. Es decir, que será la Generalitat Valenciana quien otorgue esas concesiones en suelo de dominio público marítimo-terrestre, en vez del Ministerio de Transición Ecológica, como ocurre hasta ahora.

"Vuelve la especulación"

Sin embargo, desde el PSPV creen todo lo contrario, ya que, a su juicio, favorece "la especulación de los años del 'boom' del ladrillo". "El anteproyecto anula el Pativel, un plan de protección del litoral que protegía 7.500 hectáreas de territorio en primera línea de costa tras dos décadas de presión urbanista y modelo especulador del PP", señala María José Salvador, portavoz adjunta del PSPV en Les Corts e impulsora del Pativel durante su etapa como consellera de Infraestructuras en la primera legislatura del Botànic.

"Con esta ley y de la mano Mazón vuelve el PP de siempre a hacer lo de siempre. No están en el lado correcto de la historia: preservar lo último que quedaba de costa era un hecho asumido. Su negacionismo climático abre las puertas, de nuevo, a la construcción en enclaves con valor paisajístico y natural", lamenta Salvador.

"El anteproyecto de ley de Costas que nos presenta el Gobierno de Mazón cumple con las expectativas del gobierno del PP y su idea de liberalizar todo el espacio que queda sin construir en nuestro litoral", indica Paula Espinosa, de Compromís. A su juicio, esta ley no se detiene un segundo al proteger nuestras costas, ni tampoco busca las herramientas para detener su degradación. Si no que va en la línea opuesta al espíritu del Pativel. Más bien hace todo lo contrario, deshacer toda aquella normativa que impulsó al gobierno del Botànic en un esfuerzo por adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático a la vez que establecía un marco conciliador con la actividad económica más habitual en el litoral".

Créditos: https://valenciaplaza.com/comunitat-valenciana-sexta-mas-solicitudes-voto-correo-9j-admitidas

-------------

Carlos Mazón anuncia una Ley de Costas valenciana para defender a los propietarios y a las playas de la norma «confiscatoria» de Pedro Sánchez

El presidente de la Generalitat se compromete a dotar de «seguridad jurídica» a los dueños de las casas y los empresarios turísticos del litoral

Carlos Mazón: «El cambio es imparable y se reflejará en las urnas el 9J»

El presidente del PP de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, ha dejado claro este sábado que «ejerceremos el derecho de cuidar nuestra costa desde el desarrollo de nuestro autogobierno sin renunciar a nada y con garantías jurídicas».

Así se ha expresado el presidente del PPCV, Carlos Mazón, en el transcurso de un mitin en Moncofa donde ha señalado que «contará en breve con un nuevo centro de salud y que ha mejorado la movilidad de los ciudadanos de Moncofa con nuevas frecuencias en las líneas de autobuses».

Mazón ha explicado que «nos jugamos mucho en estas elecciones europeas porque en los municipios costeros de esta Comunitat ha caído la arbitrariedad y la injusticia del Gobierno de Pedro Sánchez con su Ley de Costas».

«Pero también han tenido que sufrir la desidia del gobierno del Botànic, que se ha mostrado débil ante el atentado contra los propietarios, incapaz de levantar la voz, de actuar y que no ha aportado ninguna solución ante la pérdida de 200 metros lineales en vuestra costa en los últimos años. Años de silencio ante una ley regresiva y confiscatoria».

«El Gobierno de Sánchez ha generado inseguridad jurídica»

El presidente del PPCV ha señalado que «el Gobierno de Sánchez ha generado inseguridad jurídica tanto para los propietarios de las viviendas del litoral, como para los trabajadores y turistas. Este gobierno solo entiende la gestión desde la confrontación».

«No todo puede ser dogma, regresión y control, como se ha hecho en la Ley de Costas de Sánchez, que quita derechos a los propietarios o les impide arreglar sus casas. Ya está bien de separar, enfrentar y dividir. Ha terminado el tiempo de callarse, conformarse y no hacer nada», ha aseverado.

En este sentido, Mazón ha anunciado que «ahora hay un Consell que va a dar la batalla por cada metro de arena, que va a defender a cada propietario, que va a darle valor a cada negocio y a cada empleo. Nosotros creemos en el equilibrio. Gestionamos con sensatez y sin demagogias, con sentido común y sin dogmas, con un entorno que puede ser disfrutable y sostenible al mismo tiempo porque nosotros queremos playas vivas, con vida y cuidadas».

Carlos Mazón ha explicado que «desde el PPCV queremos ejercer nuestro derecho, que lo tenemos, a ordenar nuestra costa, a gestionar lo que ocurre en un espacio donde vive el 70% de la población, donde se genera el 15 % de nuestro PIB y donde se concentran 331 playas, 10 puertos comerciales, 36 pesqueros, 43 deportivos, 24 clubes náuticos, y 10 parques naturales».

Así, ha señalado que la «Ley de Costas que prepara el Consell protege a los propietarios y a las playas, al mismo tiempo, el medio ambiente y la actividad económica, sin renunciar a nada. Garantizando la seguridad jurídica para todos».

Créditos: https://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/carlos-mazon-anuncia-ley-costas-valenciana-defender-20240601151356-nt.html

-------

La ley de ordenación de la costa de PP y Vox condena a muerte el Pativel y merma la protección del territorio valenciano

La nueva norma que impulsan los socios de Gobierno rebajará de 1.000 metros a 500 la protección del litoral y permitirá la construcción de hoteles a 200 metros de la línea de mar sin concretar su tipología

Miguel Giménez. València — 2 de junio de 2024 00:01h Actualizado el 02/06/2024 12:22h 7

El Consell que preside Carlos Mazón, formado por el Partido Popular y Vox, ha presentado el anteproyecto de ley de Protección y Ordenación de la Costa Valenciana, una norma que supone, de facto, la sentencia del Pativel (Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral). Este plan, elaborado por el primer Gobierno del Botànic con la socialista María José Salvador como consellera de Territorio, fue aprobado en 2018 y avalado por el Tribunal Supremo en 2022; y tenía por objeto la protección de las 7.500 hectáreas de costa que todavía permanecían sin urbanizar en el litoral valenciano.

Desde hace meses, la conselleria de Territorio, con la popular Salomé Pradas al frente, estaba trabajando en la revisión del Pativel, una norma que afecta a numerosos sectores urbanísticos situados en primera línea de playa. En concreto, los planes urbanísticos de Torreblanca Golf, Playa del Puig, Bega de Cullera, el Brosquil, Mareny de Tavernes, Rafelcaid en Gandia y Cala Mosca en Orihuela, que suman una superficie total de 5,4 millones de metros cuadrados y suponen la construcción de unas 18.000 nuevas viviendas en el litoral valenciano.

Este viernes, la Conselleria de Territorio presentaba el anteporeyecto de ley de protección y ordenación de la costa, un texto que, según denuncia la exconsellera María José Salvador, supone la “desaparición” de una de los normas claves en protección del territorio impulsadas por el Botànic: “Se anula el Pativel por la puerta de atrás, que pretendía proteger el poco suelo que quedaba virgen en la costa valenciana”. “PP y Vox pretenden volver al urbanismo salvaje de finales de siglo y principios de los 2000”, se lamenta la diputada del PSPV: “Primero se cargan el Pativel y después permitirán la urbanización masiva del suelo en la costa que queda libre”.

Entre otras cuestiones, se permitirá la construcción hotelera a 200 metros de la costa, sin especificar tipología, cuando con la ley actual sólo se permitían hoteles con encanto con baja ocupación de parcela y ambiente rural, usos deportivos abiertos, campings con certificado de sostenibilidad, dotaciones asistenciales, etc., “siempre garantizando la continuidad ecológica y funcional de los ecosistema” a partir de los 500 metros del litoral. Además, se rebaja la distancia en la que se permite urbanizar del un kilómetros a 500 metros de la línea de agua.

Disposición adicional tercera

En las normas de aplicación directa de la disposición adicional tercera se recoge que hasta la aprobación de la ordenación costera, en los suelos clasificados como no urbanizables en el litoral, “los nuevos usos residenciales quedan prohibidos en los primeros 500 metros”, frente a los 1.000 del Pativel; están permitidos “los usos terciarios públicos y privados, propiciatorios de disfrute del medio marino, contacto con la naturaleza y vida al aire libre, tales como campings y establecimientos asimilados conforme a la legislación turística y con un elevado grado de naturalización”, y respecto a las edificaciones destinadas a servicios, “deberán implantarse fuera de los primeros 100 metros”; y se permiten los establecimientos hoteleros en la franja litoral “siempre que las edificaciones destinadas a dicho uso se sitúen fuera de los 200 primeros metros”.

En la disposición tercera del anteproyecto también viene reflejado que, “en los tres años siguientes a la entrada en vigor de la presente ley, los ayuntamientos de la Comunitat Valenciana identificarán los terrenos de su ámbito territorial situados como máximo a 200 metros de la ribera del mar, que a la entrada en vigor de la ley de costas no estuvieran clasificados como urbanos, pero cumplieran con los requisitos de urbanización o consolidación edificatoria necesarios para ello”. Posteriormente, se le comunicará a la conselleria para su aprobación, siempre y cuando estos suelos cumplieran los requisitos para ser urbanizables en 1988. “Con esta ley, se permiten todo tipo de actividades en suelo protegido”, denuncia María José Salvador.

Conflicto con la legislación estatal

Salvador alerta de que la norma del Consell entra en conflicto con la ley estatal de Costas, ya que se permiten las actividades hídricas en zonas protegidas “sin definir qué tipo de actividad”. También, según explica la diputada socialista, “abre una puerta ficticia” a consolidar urbanizaciones que se encuentran en dominio marítimo-terrestre y que, actualmente, son ilegales: “Se habilitan planes especiales para consolidar construcciones cuando, si no son considerados Bien de Interés Cultural (BIC) no se pueden proteger”.

El texto normativo permite la consolidación de construcciones en primera línea de playa: “La Generalitat Valenciana o el ayuntamiento correspondiente instarán a la Administración General del Estado, justificadamente, la modificación del deslinde [dominio público marítimo-terrestre] y la desafección [del suelo], conforme a la normativa estatal reguladora de las costas”. “La norma quiere proteger las viviendas construidas en dominio público marítimo-terrestre”, sentencia Salvador, quien cuestiona su constitucionalidad porque “entra en cuestiones que la administración autonómica no puede regular”.

“Protege” a propietarios y playas

La consellera Pradas defendía que se ha dado “un paso más” para que esta ley “sea una realidad”, una norma que permitirá “desplegar nuestras competencias estatutarias en ordenación territorial, de litoral, urbanismo, administración de costas y puertos”. Además, explicaba, el texto facilitará que los afectados por los deslindes del Gobierno “tengan alternativas que puedan minorar sus efectos”, al tiempo que protegen “al máximo” los núcleos costeros tradicionales, “dándoles el valor etnográfico que tienen”. “Y todo desde la protección de nuestros valores naturales, a la vez que permitiremos que las actividades económicas sostenibles puedan ejercerse con seguridad y en coordinación con los ayuntamientos”, insistía la titular de Territorio.

El president Carlos Mazón, por su parte, defendía este sábado en Castellón la ley de Costas en la que están trabajando que, aseguraba, “protege a propietarios y playas, al tiempo que el medio ambiente y la actividad económica, sin renunciar a nada y garantizando la seguridad jurídica para todos”. “Queremos ejercer el derecho de cuidar nuestra costa desde el desarrollo de nuestro autogobierno sin renunciar a nada y con garantías jurídicas”, insistía.

Mazón criticaba la ley estatal de Costas y la actitud del Gobierno del Botànic, al que acusó de mostrarse “débil ante el atentado contra los propietarios, incapaz de levantar la voz, de actuar y que no aportó ninguna solución ante la pérdida de 200 metros lineales en la costa en los últimos años”, e insistía: “Años de silencio ante una ley regresiva y confiscatoria”. 

Por último, el presidente reivindicaba “ejercer nuestro derecho, que lo tenemos, a ordenar nuestra costa, a gestionar lo que ocurre en un espacio donde vive el 70% de la población, donde se genera el 15% de nuestro PIB y donde se concentran 331 playas, 10 puertos comerciales, 36 pesqueros, 43 deportivos, 24 clubes náuticos, y 10 parques naturales”.

Créditos: https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/politica/ley-ordenacion-costa-pp-vox-condena-muerte-pativel-merma-proteccion-territorio-valenciano_1_11413365.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

ASOCIACION: Aprobado el trazado del deslinde definitivo de los tramos 2 y 3 en Dénia

El Consell tramita una ley autonómica de Costas de la que se beneficiarán los vecinos de Dénia (Alicante) afectados por los deslindes

El Supremo anula el cambio en el reglamento de Costas